«Los dos ensayos que integran este libro se proponen una reflexión sobre las ideologías que surgen en el contexto de la crisis orgánica por la que atraviesa la economía capitalista mundial. Esta crisis que trastorna a un régimen histórico de acumulación exige que se precisen nuevas formas políticas, nuevas formas económicas, nuevas formas culturales.
El primer ensayo intenta mostrar cómo se refuerzan los mecanismos de control frente a toda disidencia femenina, en un momento en el que otra manera de ser mujer lucha por imponerse. Toda crisis, ¿acaso no signfica un repliegue sobre la familia y sobre la mujer-familia, supremo baluarte donde el Estado asegura su amenazada autoridad?
El segundo ensayo describe la génesis de la noción de seguridad nacional y del Estado que le corresponde, el Estado militar, cuya más reciente ilustración es proporcionada por los regímenes de excepción del Cono Sur de América Latina. Más peculiarmente, se analiza cómo los aparatos de comunicación se amoldan, no sin contradicciones, a las nuevas condiciones de la guerra interna.
Una preocupación común se desprende de ambos ensayos: interrogar fenómenos y procesos aparentemente paroxísticos como los de la institución de la represión brutal en América Latina, para detectar las líneas de continuidad con otras realidades que siguen administrándose en el marco de las normas democráticas.
La crisis demuestra ser un momento «privilegiado» para la lectura de los mecanismos inscritos en la práctica estatal de coerción.
Advertencia al lector de Armand y Michèle Matterlart.
«Los dos ensayos que integran este libro se proponen una reflexión sobre las ideologías que surgen en el contexto de la crisis orgánica por la que atraviesa la economía capitalista mundial. Esta crisis que trastorna a un régimen histórico de acumulación exige que se precisen nuevas formas políticas, nuevas formas económicas, nuevas formas culturales.
El primer ensayo intenta mostrar cómo se refuerzan los mecanismos de control frente a toda disidencia femenina, en un momento en el que otra manera de ser mujer lucha por imponerse. Toda crisis, ¿acaso no signfica un repliegue sobre la familia y sobre la mujer-familia, supremo baluarte donde el Estado asegura su amenazada autoridad?
El segundo ensayo describe la génesis de la noción de seguridad nacional y del Estado que le corresponde, el Estado militar, cuya más reciente ilustración es proporcionada por los regímenes de excepción del Cono Sur de América Latina. Más peculiarmente, se analiza cómo los aparatos de comunicación se amoldan, no sin contradicciones, a las nuevas condiciones de la guerra interna.
Una preocupación común se desprende de ambos ensayos: interrogar fenómenos y procesos aparentemente paroxísticos como los de la institución de la represión brutal en América Latina, para detectar las líneas de continuidad con otras realidades que siguen administrándose en el marco de las normas democráticas.
La crisis demuestra ser un momento «privilegiado» para la lectura de los mecanismos inscritos en la práctica estatal de coerción.
Advertencia al lector de Armand y Michèle Matterlart.